lunes, 13 de julio de 2009

Nuevos ringtones

Esto de mantener un blog es un trabajo arduo. Pero vamos que se puede.
Aquí les acerco las nuevas entregas que han sido rescatadas del folclore de los 36. Espero las disfruten.

Como no podría ser de otra manera, vamos a dar comienzo a esta terna de entrevistados con el gran Salvador, un tigre del salón que nos recuerda el rigor de la Ley 1799 antitabaco:

Y sí, SÍ, seguramente hay alguien que está fumando. A partir de ahora podremos sugerir esta denuncia con el siguiente megamix de Turiddu y sus Cometas:

http://www.goear.com/listen/ba814fd/Alguien_esta_fumando-Turiddu-y-sus-cometas

Acto seguido, debemos recordar que el billar es un deporte o juego de placer. Y quién sino el elegante Figueroa para maravillarnos con sus sibaríticos elogios frente al deleite de la carambola:

Claro que, además, se debe recordar que en el billar no todo es cuestión de "números" o de "ejecución". Cuenta mucho la sensibilidad, y nadie la valora mejor que el notable jugador de primera:

Por ambas demostraciones de amor al noble paño verde, nos complace homenajear a Don Figueroa con el remix que sigue:

http://www.goear.com/listen/ca05002/No_te_encanta-Richmond-NO-MORE

Y para culminar esta entrega, no queremos olvidarnos del Basko; que ha sido relegado injustamente en estas entregas multimediales. Don Oyaga es, en el juego y en la vida, un hombre pasional. Enorme en cuerpo y espíritu, no le va en zaga su memoria. Y recordando grandes epopeyas, nos ilustra la formación irrepetible de un equipo de fútbol inolvidable:

Qué Barcelona ni qué ocho cuartos. Debo reconocer que no soy muy ducho en esta materia, y por lo tanto para no pasar papelones, he decidido establecer un metodo mnemotécnico basado en música electrónica, lo que seguramente nos permitirá recordar la gloriosa formación bohemia:

http://www.goear.com/listen/0228c85/Atlanta_64-Dipurdi-Salvat

Todos los ringtones se encuentran disponibles, como no los voy a poder comercializar, intentaré establecer un vínculo de rapidshare aquí a la derecha para que los puedan bajar. Los que no sepan qué es rapidshare, consulten con sus hijos.

Bueno estimados. Por ahora os dejo, sin dejar de recordarles que al recinto vamos todos con problemas (yo también). Lo importante, como siempre, es dejarlos de lado y disfrutar. Si uno no disfruta el juego, para que coños lo jugaría?

Hasta la próxima.

jueves, 9 de julio de 2009

Por una patria justa, libre de gripe y soberana

He vuelto, mis amigos. Luego de una ausencia de quince días forzada por las circunstancias, a saber:
Las accidentadas elecciones del 28/06. Especialmente accidentadas para la señora de la foto, según surge de las mesas escrutadas, incluída la mesita de Necochea del Adolfo y el Alberto.El frío estacional, que produce un evidente:

frío mental, a juzgar por ciertas conductas observadas en general (y en particular en nuestro recinto -me reservo observaciones particulares-).

El H1N1 = tocado. Una gripe que congestionó aún más el cerebro del soberano (o sea nosotros), como si el frío mental indicado anteriormente fuera poco. Y que -insisto- provocó reacciones intensas en la gente, incluídos ciertos sujetos de los 36 (de cuyo nombre hago reserva y me banco lo que digo).

Las extraordinarias declaraciones del flamante ministro de salud (salud?), entre las cuales nos ilustra lo siguiente: "se estima que en Argentina hay 107.000 casos confirmados de gripe A". Sin embargo la World Health Organization, en su mapa del 06/07/2009 nos entrega diariamente el siguiente gráfico:

Nótese que los putos circulitos rojos indicados en las regiones de USA, México, Canadá, CHILE, Gran Bretaña y Australia son MÁS GRANDES que el puto circulito rojo indicado para Argentina. Ahora veamos lo siguiente, Y RECORDEMOS que esta información es del 06/07/2009:

Si se desea verificar lo anterior visitar el siguiente vínculo: http://gamapserver.who.int/h1n1/atlas.html?select=ZZZ&filter=filter4,confirmed

NÓTESE que donde dice "Cases" (o sea casos confirmados de Gripe A) en el MUNDO, el guarismo indica 94512 (NOVENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS DOCE). En el MUNDO. Pero el amigo Manzur parece no estar de acuerdo con estas estadísticas. Encima habla igualito al Carlo. Casi podría parafrasearlo diciendo: "PERO POR FAVOOOO! SI TENEMOS LA ENFERMEDAD DEL PRIMER MUNDOOOOO! IÁ LO HEMO DICHOOOO!". Brillante, Ministro.

Y sigo entregando señores. En vista de la pandemia loca a la que nos vemos sujetos, la AFA decidió suspender el fútbol amateur, el fútbol infantil, el fútbol de salón, el fútbol femenino, el fútbol playa y el cuasifútbol. Pero no suspendió el fútbol profesional de primera, ya que su nivel de concentración popular no parece ser significativamente riesgoso.
Verifíquese cómo se cumplen las recomendaciones de abrigo, protección respiratoria y resguardo de la propia persona en aglomeraciones populares en la imagen que antecede.
Después de todo esto, no nos queda más que pensar que:
a) La gripe A es un mito.
b) La gripe A sirve para hacer enroques, aún si el rey y las torres ya han sido movidas. Por lo tanto, Cris hizo uso de la opción, completamente. Bueno, casi completamente. Porque las torres Moreno De Vido permanecieron en sus escaques. Al fin y al cabo, son piezas claves.
En un país normal todo lo antedicho sucede en un año, pero aquí todo esto sucedió en quince días. Y sin embargo, hay más:
El último domingo (05/07/2009) fue un día especial para ir a San Telmo a ver cosas viejas y toparse con turistas de todas las latitudes, asombrados por el talento popular que allí se entrega a la gorra, con verdaderas piezas maestras del arte tales como percusionistas que tocan las paredes, vendedores de zapallos calabaza, y otras delicias.







Por suerte no todo es arcaico en la ciudad vieja de Buenos Aires, también podemos deleitarnos con el glamour de los visitantes. Puedo asegurarles que he pasado un domingo genial.





Pero este hermoso domingo, lamentablemente, se opacó. Se opacó todo y se largó el granizo.

Éste pedregullo que San Pedro nos mandó fallado casi me cae en el marote.

Y sigue la joda. Ahora los expertos en economía nos previenen sobre el riesgo de estanflación, que es un fenómeno bastante particular que, según refieren los especialistas, sucede sólo en la Argentina. Si se requiere una explicación moderadamente académica sobre este fenómeno, aquí la tienen:



Si de lo contrario están hinchados las guindas como yo de leer cosas raras, explico que la estanflación es un proceso macroeconómico según el cual un sistema económico (un país, bah) cuando entra en recesión (o sea no vende un pomo) genera inflación. Veamos el ejemplo gráfico:


Juan vende rulemanes. Rulemanes garantizados, eso sí. Sus rulemanes valen $ 10.- c/u. Sin embargo, Juan, pese a sus esfuerzos por sostener el nivel de ventas, no logra vender los suficientes rulemanes. Esto ocurre porque, sencillamente, no hay guita.
Qué haría Juan si viviera, digamos, en Suiza? Bajaría el precio de los rulemanes por ejemplo a $ 8.- c/u, para alentar la demanda y así compensar su déficit comercial.
Pero nuestro amigo Juan no está en Suiza. Él vive en Argentina. Por lo tanto, Juan decide compensar su falta de ventas subiendo el precio de su rulemán a $ 12.-. Si pese a tan magnífica estrategia, Juan no lograra su cometido, seguirá aumentando el precio de su producto en 15, 20 o 30 hasta lograr el objetivo. Hasta lograr el objetivo de enganchar a un gil que le compre un ruleman a 100 mangos y así: 1) compensar su falta de ventas y 2) quedarse con el resto de los rulemanes. Viva la patria.
Si, hoy estoy hinchado los huevos por todas estas cosas que suceden en el cotidiano. Y el recinto de los 36 no es una excepción de mediocridad. Yo soy y seré un payaso, pero la paso bien y no ofendo a nadie. Sin embargo no todos piensan así. Que se vayan a cagar.
Yo sé quién soy, como me manejo frente a la vida y a los demás y sobre todo tengo muy claros mis valores. Por lo tanto, la boludez de los que no entienden mi mensaje, sencillamente me es ajena, por no decir que me importa un bledo.
La mediocridad no se supera con palabras, sino con acciones.
Hay que politizar un poco de vez en cuando. Hasta la próxima.

martes, 23 de junio de 2009

Funcionamiento cotidiano

Ante todo queremos dar a conoser la notisia de que el teléfono público ubicado en el kiosco sercano a nuestro amado Billar se encuentra temporalmente fuera de funsionamiento:

Puede verificarse la verasidad de lo enunsiado visitando el kiosco de Av. de Mayo casi Santiago del Estero (22/06/2009).

Cinco Tablas ha podido confirmar, asimismo, que la letra C tampoco está funsionando para palabras de reemplaso espletivo. Probablemente esto ocurra también con la seta (no el hongo, la letra, la del sorro), que según nos adelantó la Real Academia Española, puede ser eliminada del disionario. La RAE no se ha pronunsiado sobre qué hará con la letra S, es algo que se encuentra en estudio -comentaron- y no esiste una sertesa sobre el futuro de este fonema.

Como diría Pullitzer, una imagen vale más que mil palabras. Si ni siquiera funciona el lenguaje, cómo se pretende que funcione el ispa.

Hoy hace frío, pero el calor de la gente abriga esperanzas. Como uno puede apreciar rápidamente en cualquier ambiente de billar, la rutina no existe, y hoy no ha sido la excepción. Veamos las novedades de la fecha:

1) Apareció Don Félix, con su pinta habitual,

y unos zapatitos que hasta el mismísimo Don Argibay quedó eclipsado por la envidia (obsérvese la combinación del Gato, hace juego hasta con el piso beige):

Qué Ante Garmaz ni qué ocho cuartos.

2) Como nota de color, recordamos que luego de la crisis global más de cincuenta millones de personas perdieron sus empleos en el mundo. Cómo afecta esto a la Argentina? Por lo pronto y habiendo cumplido años quien suscribe, el recinto no fue capaz ni de invitar un café. Pero no importa.


3) El Gran Peter reapareció por el sótano para deleitarnos con sus carambolas abstractas. Es la presentación de Don Rota en este blog, y nada mejor que una de sus tradicionales puteadas para exponerlo en sociedad:


Peter es conocido por su juego innovador. Yo, que juego al ajedrez, podría compararlo con Bent Larsen. En fútbol es una especie de menottista, un defensor del achique. Si lo extrapoláramos al arte, podríamos semejarlo a Modigliani.

Las características de su estilo billarístico son controversiales. Se tiende a pensar que Peter busca carambolas difíciles, pero hay que reconocerle que, por lo general, si no hace la carambola, le pasa muy cerca. Esto produce una lógica reacción en Don Giancarlo, ya que perder una carambola por un pelo o por un retruque hostil, es algo que irrita a cualquiera. Veamos un ejemplo práctico:


GRAN PETER clásica - no concretada

Y lo que sigue, es para acallar las voces detractoras (que bolón Peter!). Obsérvese la concentración, el cálculo, la sensibilidad y sobre todo, la técnica arcobalénica en el swing, frente a la atenta mirada del público presente:


GRAN PETER semiacelerada - concretada

En breve intentaremos remixar las frases de PETER para engrosar el acervo cultural y los ringtones.

4) También he tenido la oportunidad de disputar una partida con Robertito, la cual perdí como es habitual. En un pasaje del partido, Don Rossi realizó una ejecución que me dejó atónito. No es posible explicarla por este medio (además no tengo ganas), pero básicamente efectuó la teoría del espejo. Antes de la mencionada ejecución, puso el taco cual jugador de golf cuando está en el green. Esa manera de "calibrar" el punto de ataque me llamó la atención.

Finalizado el encuentro, Roberto intentó sin éxito explicarme lo que hizo. Para terminar de confundirme, apareció entonces el Chochi, quien nos ilustra la situación. Nótese la reacción del campeón al momento del impacto de las bolas. Cinco Tablas no ha podido esclarecer hasta ahora, si el salto reflejo del campeón mundial obedeció a proteger las bolas de billar... o las otras.



5) Cómo es sabido, una jornada de billares y café no estaría completa sin una reflexión. En esta oportunidad, fue invitado el Sr. Gato para el aforismo de rutina. Como puede observarse en el vídeo, lo que dijo es un misterio. Pero lo dijo con una convicción, que si se presenta, yo el domingo lo voto.



"Aún cuando el hombre acaso puede hacer lo que quiere, no puede querer lo que quiere, o no puede hacer lo que hace, o bien no puede querer lo que hace, o algo por el estilo." (Schopenhauer, o Eisenhower, o Beckenbauer -tampoco está claro quién dijo esta boludez). Yo creí entender la frase, pero Don Félix se ocupó de demostrarme que, en realidad, nadie comprendió un pomo y yo no soy la excepción.

Mi querido amigo Basko y todos aquéllos que tuvieron la cortesía de saludarme en mi onomástico número 42, muchas gracias.

Estimados timberos quienes perdieron la oportunidad de ganar el 42 en la quiniela matutina, mis disculpas, pero soy completamente abstemio a esta disciplina del juego.

Hasta la próxima entrega.

lunes, 22 de junio de 2009

Más entregas multimedia

Gente, hoy es mi onomástico, espero sepan retribuir esta honrosa fecha al menos con un café y un par de carambolas de ventaja. Acuso 42 y todavía funciona. Todavía funciona la luz que me cortaron los amigos de Edesur hace un rato, como regalo de cumpleaños. Y que me volvieron a dar una hora después, para cortármela de nuevo y así sucesivamente.

Así que, trascartón del fallo, no puedo iniciar mejor esta entrega que rindiéndole un cálido homenaje al Ingeniero Garibaldi, que nos ilustra fielmente el preámbulo de la posición madre:

Y por supuesto, aquí la versión remix creada por la banda electrónica alternativa ElektroGaribaldi, en su popular trabajo Comprate una luz de emergencia:

http://www.goear.com/listen/2b9878f/Cincuenta-menos-treinta,-veinte-ElectroGaribaldi

Y siguiendo con el vasto repertorio de Cinco Tablas, les acerco la segunda entrega, en la que presentamos a Tito (Vicente), quien nos explica por qué nunca, jamás de los jamases, la carambola realizada no sirve:

Lógicamente, esta demostración no estaría completa sin su correspondiente ringtone, extraído de la canción homónima ("No sirve, Tito") del rapper boricua Fosforito:

http://www.goear.com/listen/c14a270/No-sirve,-Tito-Fosforito

Finalmente y como frutilla del postre, les proveo la más deliciosa muestra de diplomacia, a cargo del inigualable Víctor, que nos enseña cómo convencer al prójimo para ser escuchado:

La versión tecno remixada fue brillantemente adaptada por el conocido grupo de tecno industrial Sarasa Corporation:

http://www.goear.com/listen/ffdaef9/Escuchame-estúpido!-Sarasa-Corporation

Bueno amigos, sí. Les confirmo que son las 04:08 am y me importa un carajo. Además, es mi cumpleaños y yo en mi cumpleaños hago lo que quiero porque por algo me dicen el Heavy.

A ver esos ringtones en los próximos días! a mover el bote!

sábado, 20 de junio de 2009

Ringtones para tu celular


Bueno amigos, he tenido una jornada de análisis introspectivo acerca de la sociología de la clase billarística porteña, en la que trabajé duro para poder acercar material que aporte ideas renovadas y erudición.
Por esta razón, la entrega de hoy es absolutamente formal y académica, cuidando el rigor científico que merece el tema que se expone: las frases fetiche.
En reductos discepolianos (diría Oyaga) como el café, es común escuchar a los paisanos repetir sus frases fetiche. Sentencias que con el tiempo se vuelven pegadizas, y que en más de un caso, con el correr de los años, pasan a formar parte del acervo cultural. Frases como la del Chochi: "la tiro asssssshi???" (ver post "Una mente brillante", 19/06/2009), han pasado definitivamente a engrosar la riqueza de la lengua madre.
Pero estos latiguillos no son en absoluto potestad del Jefe de Sala. Veamos algunos ejemplos, su significado, el aporte audiovisual de sus autores y, lo más importante, cómo el público en general puede deleitarse con los últimos ringtones tecno remixados de estas hermosas frases fetiche.
a) Frase fetiche: "No rompan los boletos" (Cuqui Berardi • Copyright © todos los derechos reservados).
  • Significado: alusión "in itinere" a una carambola en ejecución, que al parecer no se concretará, pero que por razones inexplicables puede cristalizarse.
  • Dramatización del autor:

  • Banda de sonido de la película Llorar por las alfombras, creada por el grupo tecno New Chacarero (click en vínculo):

b) Frase fetiche: "Qué baaárbaro" (Oliveto • Copyright © todos los derechos reservados).

  • Significado: comentario irónicamente sagaz, sobre una carambola ocurrida de casualidad, de pura chiripa. Esta frase es oportuna y merecidamente aplicada, especialmente cuando el jugador que ha realizado el bagre pone una cara de prócer como si realmente, la hubiera tirado assshiii.
  • Dramatización del autor:

  • Musicalización electrónica a cargo del grupo Oli y sus mangos blancos (click en vínculo):

http://www.goear.com/listen/2809b19/Qué-baaarbaro!-Oli-y-sus-grips-blancos


c) Frase fetiche: "A los zapataaazos" (Versión libre de Vito Pipa Sabatelli • Copyright © todos los derechos reservados).

  • Significado: expresión utilizada luego de un bagre (como se ha explicado anteriormente, "bagre" es una carambola lograda de pura casualidad -por no decir de upite-). Se debe pronunciar con voz fuerte y sostenida, a fin de que todos la escuchen bien, sobre todo uno mismo. La rítmica y fonética de la frase es la siguiente:

ALO--SZÁA-PA-TAAAÁZSOOO!

  • Dramatización del autor (en este caso, la versión libre de Vito):


  • Musicalización tecno-house por el grupo La oreja de Pedrito, con el inigualable registro soprano de Vito -recomendamos especialmente escuchar el final de la canción- (click en vínculo):

http://www.goear.com/listen/c866c93/A-los-zapataaazos-La-oreja-de-Pedrito

Como han podido observar en estos tres ejemplos, la voluntad popular por enriquecer nuestra lengua no tiene límites. En breve, la próxima entrega sobre este tema, que incluirá otras frases de relevancia. Algunos adelantos:
  • "No sirve, Tito" (Tito • Copyright © todos los derechos reservados).
  • "Cincuenta menos treinta, veinte" (Garibaldi • Copyright © todos los derechos reservados).
  • "Escuchame estúpido" (Capuccio • Copyright © todos los derechos reservados).

Bueno, creo que por hoy basta. Siéntanse libres de subir estos hermosos ringtones a vuestros celulares... y a disfrutar y bailar!

Pero antes de cerrar este post, a pedido de Don Oyaga quien se ha sentido celoso del Doc que ha aparecido muy seguido en este blog, les acerco a todos una estupenda foto del Basko, que no es de billar pero que igual está linda.

El basko en la fiesta de San Fermín, Pamplona. Nótese como sutilmente, Don Oyaga toma la mano del negro gigante, mientras mantiene su siniestra a bocajarro, la mirada atenta al ojo de la cámara, el temple de un euskal a flor de piel. Esta foto es realmente curiosa, y desde CINCO TABLAS nos planteamos algunos interrogantes:

  • El muñeco es negro, negra, o travesti?
  • Qué es lo que sostiene Oyaga en su mano derecha?
  • A qué obedece la pose de la dama que se encuentra al frente del basko?
  • Hay yerba mate en Pamplona?
  • Los lácteos de La Vascongada, venían del País Vasco?
  • No se cortaba la leche en el viaje?

Demasiadas preguntas sin respuesta. Deberemos ir a esta honorable región de Iberia a develar estos misterios.

Hasta la próxima entrega.

viernes, 19 de junio de 2009

Una mente brillante

Fernando el DOC • Campeón Torneo 36 Billares • 18/06/2009
Ya sé. Don Fernando Galeno (reservo el apellido por ahora) me dirá, con su humildad habitual: "no exagerés".

Un hallazgo. El triunfo de la pasión. Algo que nos falta a los argentinos, acostumbrados a la ley del menor esfuerzo. Vamos Fer todavía.

Como espectador in situ, realmente me sentí bastante nervioso en el transcurso de la final. Era evidente el favoritismo, pero eso no bastaba. Hacía falta sangre fría para superar a un sólido rival como Néstor. Y el galeno aplicó sus conocimientos con la frialdad propia de un cardiólogo. Enhorabuena.

Olvidate. Si tenés que confiar en alguien que basa sus convicciones en su saber, ése es Fernando. Si le preguntás y el tipo no sabe, te va a decir "desconozco" y si no, va a tratar de regalarte su mejor versión de los hechos. Ése es el doctor. El "Doc" para los amigos. Y esa ecuación exacta fue la aplicada por el nuevo campeón, en la justa celebrada en los 36 Billares ayer a la noche.

Una nueva estrella ilumina el futuro del billar. Vamos carajo.

Y no dejemos de brindar (yo me estoy tomando un brandy) por los que lo secundaron honrosamente: Néstor, el inigualable Basko (vaaamos euskadi!) y también el resto que no conozco bien sus nombres -mi memoria es un desastre- pero que han honrado el noble arte de este magnífico juego.
No importa si la categoría era tal o cual. Una final, es una final. De afuera somos todos Maradona, pero te quiero ver con la maderita en la mano. El número 25 está muy lejos. El que sabe de billar comprende lo que digo.

Pero amigos, lo importante es saber cómo se tira la carambola, por esta razón voy a culminar este pequeño post con la famosa pregunta del Chochi, en versión remix "La tirashte ashiii?"

Click aquí, no tiene despercidio, poner parlantes: http://www.goear.com/listen/922d7ef/La-tirashte-ashiiii?-

Vamos que se puede. Vamos por más. Vamos a tomar un Uxmal.

Vamos Fernando. Necesitamos poetas como usted. Hoy usted es mi Roger Federer en la palestra.

Me voy a dormir, ya me clavé dos brandys y acredito un par de tintos y champanes.

Agur basko. Hasta el próximo post.

jueves, 18 de junio de 2009

El mejor billarista del mundo

AMATO (récordman)


Hay billaristas como Raymond Ceulemans, que logró innumerables títulos mundiales. Hay deportistas como Frederic Caudron, uno de los más espectaculares jugadores del momento, capaz de alcanzar promedios superiores a 5. Hay profesionales brillantes en la escena, como Dani Sánchez, Blomdahl, Jaspers, Merckx, que acaso resumen entre sí todo el conocimiento y la técnica moderna del juego a tres bandas.


Hay por supuesto, jugadores locales que han hecho historia: los hermanos Navarra, Carrera, Doyarzábal y por supuesto nuestros créditos actuales -y locales-, Chochi Berardi y Fabián Oliveto.

Pero hay un jugador más grande. Un billarista distinto. Un artista en la pizarra. Amato. Simplemente, el mejor.

Existe un antes y un después de Amato. Un giro copernicano. Amato es -como bien lo hace saber él mismo- el único jugador capaz de hacer una carambola de once tablas. Sí, once. Aunque usted no lo crea, y yo tampoco.




Amato supera todos los límites del billar. Entiéndase bien: los límites de la mesa. Es común observar las bolas volar por el espacio, más allá del rectángulo verde, amilanadas ante la potente ejecución de Amato. Más aún: se han verificado carambolas "de mesa a mesa", ya que el impacto es extremadamente fuerte. Tal es el talento de Amato que ha definido partidos en mesas aledañas, al eyectar su bola jugadora hacia aquéllas, producto de su poderoso lanzamiento.


El poder de golpe de Amato parece responder a una combinación de factores que han sido estudiados minuciosamente por científicos y profesionales de distintas disciplinas. Sin embargo, los académicos no han tenido éxito en su empresa, y la técnica de este eximio jugador sigue siendo un misterio.


Por cierto, este misterio ha tenido en desvelos a más de un profesional. Basta preguntarle, a tal fin, al reconocido campeón Chochi Berardi, quien entre otras cosas ha manifestado: "nene, Amato me vuelve loco", "sacámelo de ahí que desde que llegó no hago una carambola", "René, no le abras la mesa que la rompe" son sólo algunas de sus observaciones cotidianas.

Amato es un incomprendido. Prueba de ello es este video que pone al desnudo su talento natural no sólo para el noble arte del billar, sino para otras manifestaciones artísticas:



Pese a su condición de mejor billarista del mundo Amato es empero, una persona sencilla y sobre todo accesible. Se lo puede ver visitando casi todos los reductos billarísticos porteños, donde por lo general es recibido con un cálido saludo.




También es muy común observar a los más novatos inmersos en las notables historias que nos regala Amato. Anécdotas que para algunos son algo repetitivas, pero para quienes valoran el acervo cultural de este prócer de las tablas no deja de revelar, en cada repetición, una nota nueva, algo que merece ser revisado.


Uno de los más funestos episodios que tuvo como víctima al gran Amato se produjo en el Torneo Homenaje a Chochi, ocurrido en 2007 en los 36 Billares. Allí en ocasión de un intermedio entre partidas, el Rey solicitó respetuosamente que le abrieran una mesa, frente a la mirada curiosa de Ceulemans, Caudron & Cía. Ante la sórdida negativa de los encargados de la organización, Amato montó en cólera.
No me abren la mesa

El incidente trajo consigo aristas que aún no tienen respuesta. Amato, indignado, hizo valer sus derechos, firme en su tradicional consigna: "no me abren la mesa". Pero ese día, sus nervios lo traicionaron, y su dentadura postiza estuvo a punto de colapsar de su cavidad bucal para impactar sobre la frente de Raymond Ceulemans, quien pese a sus avanzados conocimientos de español, no comprendía el motivo de la discusión. Al tiempo que, en el medio del escándalo, un sujeto de identidad desconocida aprovechó la oportunidad para birlar el reloj del belga.

50.000 euros la carambola

La convicción de los principios billarísticos de Amato es, lisa y llanamente, incuestionable. Quienes conocen al campeón saben de su compulsión casi obsesiva por probar sus cualidades ante el Chochi Berardi. Tal es su determinación, que ha establecido una apuesta consistente en la friolera de 50.000 euros por carambola. Considerando un partido a 45 carambolas, estamos hablando de una suma considerable.

Sentido común
Recuerdo una oportunidad en que al grito de "no me abren la mesa", el gran Amato logró convencer al jefe de sala del billar para que le habilitaran una mesa. Acto seguido, el gladiador de las bandas comenzó su entrenamiento, para deleite de los presentes. Inició su rutina de manera suave, practicando carambolas de 6 bandas (no hay que esforzarse en frío, por supuesto). Mientras tanto, a viva voz, pregonaba orgulloso: "fecha y hora para el desafío! 50.000 euros la carambola!".

Tras los primeros 75 tiros, y no habiendo logrado una sola carambola, el rostro de Amato fue cambiando, y sus arengas fueron tomando otro tono. A esa altura su lucidez y fino criterio le permitió modificar la tarifa: "dénme dos meses y estoy listo! 10.000 euros la carambola!".
El inquebrantable Amato continuó su práctica. Al cabo de 120 tiros, su anotador se mantenía en cero. Eso sí, ya estaba en caliente probando ejecuciones de once tablas. Pero frente a los hechos, manifestó: "tengo que ajustar el taco! 1.000 dólares la carambola!".
Tras aproximadamente 250 ejecuciones, las carambolas de Amato llegaban a la suma de dos: la primera, producida cuando la bola jugadora retrucó trece veces sobre la roja, en una maniobra brillante que nadie pudo entender, obviamente, por su genialidad. La segunda carambola ocurrió cuando la bola jugadora abandonó inesperadamente la mesa para rebotar en el techo del recinto (una banda) luego en la pared lateral (dos bandas) y luego ingresó nuevamente a la mesa, tocó una banda, y magistralmente impactó sobre la bola de llegada. Una fantasía inigualable. Pero Amato en su humildad, arengó: "bueno, 25 pesos la carambola, o la jugamos por un café". Un caballero del taco y bola.



En todos los casos, vaya en este post nuestro merecido homenaje en vida al gran Amato, un hipermoderno de las bandas, alguien sin el cual la sociedad del billar no estaría completa.




Juguemos el billar que soñamos. Aprendamos de Amato.

La carambola, la razón de todo

(Video del galeno realizando una carambola clásica, 36 Billares, 17/06/2009 - Todos los derechos reservados. Todos los derechos reservados, porque el DOC es zurdo).

Qué es la carambola? una palabra rara? una respuesta inoportuna de Robin a Batman cuando están a punto de ser empalados por el Guasón? Una idea filosófica no resuelta por Kant?

Todas las respuestas son acertadas. Pero la carambola, cuya etimología desconozco y me importa un rábano saberla, es mucho más que el choque de tres esferas. Es la explicación de lo inexplicable. La justificación del Babel del billar. El fin último por el cual, en un mismo espacio-tiempo, pueden coincidir los siguientes individuos:

a) Un político y un cafisho (obviamente, el cafisho es el de la izquierda).

b) Pensadores de dudosa reputación.

c) Si uno busca, algún trabajador puede encontrar.


d) Diplomáticos.

e) Diplomáticos en ejercicio.


f) Jubilados y pensionados.

g) Gente que responde a las generales de la ley.

h) Gente que responde a la ley de los generales.


i) Turistas (el billarista se hace el intelectual cuando ejecuta, pero en el fondo le gusta que lo fotografíe un danés mientras tira).

j) Un par de mujeres que jamás serán discriminadas (el billarista tiende a ver el lado bello de las cosas).

Encuentren otro reducto que aglutine semejante variedad de fauna y serán acreedores de mis felicitaciones (no esperen un concurso de premios aquí).

Y todo por la carambola.

El próximo post trataré de dedicarlo al mejor billarista del mundo.


martes, 16 de junio de 2009

Las ecuaciones del billar




Ni un escriba, ni un contable, ni siquiera un honorable galeno como el caballero de la izquierda, salvador de vidas producto de años de quemarse las pestañas estudiando la ciencia de la medicina, podrán comprender las reglas del juego de tres tablas.


Están las leyes. Están las normas. Están las reglas de competencia deportiva.

Y están las reglas del billar.

Es comiquísimo, pero el billar se rige por fundamentos antilogarítmicos que no entiende ni Miglia. Y por supuesto menos los entiendo yo, que soy un billarista social. Veamos algunas diferencias entre las reglas deportivas y las del billar:
  • Reglas deportivas: los competidores juegan entre sí eliminándose hasta que dos llegan a una final en la que el vencedor resulta campeón.
  • Reglas del billar: los competidores juegan entre sí; pero se eliminan si juegan muy, muy, pero muy mal. Tan mal que su promedio es de una carambola cada, digamos, diez entradas (para el lector ignoto, una entrada es un tiro, simplificando). Si juegan maomeno bien pasan a la siguiente rueda. Pasan siempre y cuando algún player de otro grupo no haya jugado mucho mejor, tanto mejor que su promedio sea muy alto. En ese caso puede pasar cualquier cosa, y a los fines de comprender lo que suceda, pueden consultar con el Maestro Oli, quien tampoco tiene por qué saber pero queda bien preguntarle a un master.
  • Reglas deportivas: los competidores juegan todos contra todos y el que más puntos obtiene es el campeón.
  • Reglas del billar: los competidores juegan todos contra todos, siempre y cuando nadie se enferme o tenga algún affaire con la secretaria. En ese caso, el vencedor por walkover recibirá los puntos, pero Cristo sabe cómo se define el famoso "promedio". Luego es el campeón el que más puntos obtiene... siempre y cuando Cristo, el promedio y Google no decidan lo contrario.
  • Reglas deportivas: el director del certamen establece un fixture con fechas, horas y locaciones bien definidas para la celebración de los partidos. En caso de que uno de los competidores no se presente, se le dan los puntos al otro, y en caso de ausencia de ambos competidores, ambos pierden los puntos.
  • Reglas del billar: el director del certamen establece un fixture. Pero los cuadraditos asignados para determinar fechas, horas y locaciones quedan en blanco y los competidores van arreglando según sus propias posibilidades. Si un competidor no se presenta, el otro, como es buena onda, hace lo siguiente: a) lo llama a su celular; b) si luego del tercer ring no contesta, se supone que o está ausente o está con su amante; c) si pintó partidito, cambia la fecha de la disputa; d) si Pedro está dependiendo del resultado de ese partido, el mismo se suspende indefinidamente.
  • Reglas deportivas: cuando un participante queda eliminado, sucede eso, queda eliminado. Punto.
  • Reglas del billar: cuando un participante queda eliminado, puede suceder, como en el chinchón, que se "enganche", pagando una módica suma. Digamos que algunos torneos de billar son como jugar al PacMan, uno tiene dos o tres vidas. Por esta razón, un día de estos, me voy a "enganchar" en la final de algún torneo. Total si pierdo, soy subcampeón.
  • Reglas deportivas: si dos participantes coinciden en puntaje y uno debe ser eliminado, se dirime por diferencia de goles o tantos, por el mayor número de goles o tantos a favor, por el resultado entre ambos, y luego o bien se disputa un partido de desempate o bien se tira la moneda.
  • Reglas del billar: si dos participantes coinciden en puntaje y uno debe ser eliminado, pueden suceder diversos episodios, a saber: si el promedio es malo pero el de otra zona es peor, pasan los dos. Si el promedio es muy malo pero en otra zona se borraron dos, pasan los dos. Si el promedio es malísimo pero hay buena onda, pasan los dos. Si ambos sencillamente no jugaron, pero ahora les pegó la vibra con el torneo y quieren enganchar, pasan los dos, previa erogación del importe adecuado. Si nada de esto permite resolver el conflicto, se tira la moneda. Se tiran monedazos hasta que alguno queda fuera de combateeeeeeeeee.
Reitero: esto de las reglas y ecuaciones del billar es, como diría Felipe Solá, comiquísimo. Fijaos que el domingo se celebró un regional en el Vergez. La regla básica de juego consistía en 12 carambolas a 30 entradas. Es decir, el primero de los jugadores que alcanzara los 12 tantos resultaría vencedor, sobre un límite de 30 oportunidades. Me comentaron que un partido terminó 4-4. O sea, se convirtieron ocho carambolas en SESENTA ENTRADAS.

Y después Chochi me dice que juego mal.

No sé qué es más difícil: si comprender los números de todas las teorías de Argüello, o las reglas de los campeonatos de billar. Yo, que ni siquiera recuerdo dónde hostia van las bolas cuando se maman, imaginen que todo esto para mí es como leer esperanto. Pero volviendo a los 36, destaco que hoy ganó en cuartos el Basko Oyaga sobre Vito "Pipa" Sabatelli en un partido lindo, sin desprolijidades. merecido triunfo del vasco, no por su desempeño sino porque tuvo que aguantar a quien suscribe (yo) rompiendo las guindas en la mesa de al lado (recuerden amigos: soy un billarista social).


Don Oyaga (derecha) tras obtener la victoria sobre Don Sabatelli. A la izquierda el chacarero Julio Cuqui
Berardi. Obsérvese que Don Oyaga mira hacia el fondo del recinto, tratando de encontrarme. Ya que como señalé anteriormente, estaba hinchando las pelotas. Como medida preventiva yo ya me encontraba corriendo en dirección al Congreso, buscando protección legislativa. Considérese que si bien Don Oyaga no es un sujeto de gran velocidad de piernas, MIDE UN METRO NOVENTA. Mañana voy al billar con casco, por las dudas. O por ahí consigo una careta de Blomdahl, que sé que es un billarista que le gusta. Nótese que Cuqui no está abrazando al Basko, sino que está tratando, sin éxito, de contenerlo para que no me mate.



Debo destacar el desempeño de Vito el rockero (derecha), que rompió con todos los pronósticos en este certamen. Por ejemplo, creo que le ganó al Compendium Billaristicae Argentinum (Albertín Gari-Gari-Gari-baaaaldi), algo espectacular. Argentinos a las cosas: si había escolaso, este partido pagaba 10:1 a favor del ingenieri y probablemente hubiéramos visto a más de un levantaapuestas corriendo por Rivadavia pa no tener que garpar.

Pero este torneo recién empieza. Porque amigos, recuerden: este certamen es de billar. Y por lo tanto se rige por las reglas del billar, que son... reglas del billar.

Cualquier inquietud respecto a las reglas del torneo de los 36, pueden preguntarle a Roque (el sujeto de la izquierda no es Don Ramón), que disipará todas nuestras dudas, o nos morderá con su comedor nuevo.
Besarkada bero bat (el vasco entiende, el resto buscar en Google, que no muerde).

sábado, 13 de junio de 2009

Las excusas del billarista

Bueno mis queridos compañeros de ruta de los 36 Billares, doy inicio a este blog que pretende ser un pequeño aporte a la cultura de este noble juego -acaso deporte?-, que conlleva distintas viscisitudes aplicables al terreno de la vida.
Creo que para empezar, me fui a la merda. No importa, yo soy así.
Tratemos de educar al visitante no ducho en estas lides (que no tiene por qué saber qué hace el sujeto de la izquierda con cara de yo no fuí apuntándole a esas tres bolitas de colores, en una actitud que parece que estuviera a punto de descubrir el origen del universo).
El billar es probablemente el juego o deporte de precisión más difícil que existe (posiblemente en competencia con el snooker, pero esto es sólo una opinión personal). Está constituido de tres elementos básicos:

1) Mesa de juego, de forma rectangular, cercada por cuatro bandas y cubierta con un paño por lo general de color verde. El área de juego de la mesa está basada en una superficie de pizarra de nivelación perfecta (o casi), a los fines de que el rodamiento de las bolas sea el más exacto posible.

2) Tres bolas de aproximadamente 6 cm de diámetro; una de color blanco (jugadora), otra de color amarillo (también jugadora) y otra de color rojo.

3) Tacos para la ejecución de los tiros.

El juego consiste, lisa y llanamente, en impactar con la bola jugadora sobre las otras dos (la rival y la roja). Cuando esto ocurre, se anota una "carambola", que equivale a un punto. En la modalidad de tres bandas, la variación consiste en que la bola jugadora debe obligatoriamente tocar por lo menos tres bandas de la mesa hasta impactar sobre la segunda bola de llegada. En argentino: el que tira con la amarilla, por ejemplo, le pega a la blanca; la amarilla dá un paseo por la mesa, tocando al menos tres bandas antes de pegarle a la segunda bola (en el caso de este ejemplo, la roja). Listo el pollo.

Simple, verdad? pero NOOOOOOOOOO! el asunto es una verdadera reunión de negros ombós, tradicionalmente conocida como KILOMBO. Si se pretende alcanzar un nivel medianamente aceptable en esta disciplina, el avezado taqueador deberá asumir años de entrenamiento para lograr un mediocre nivel de 0,50 (es decir una carambola cada dos entradas). Menuda empresa que nos dejará lejos de placeres cotidianos.
Y en muchos casos de las obligaciones. Tal es así que un billarista de pura cepa es capaz de abandonar todo por cualquier cuestión que lo relacione con el juego. A continuación algunas excusas tradicionales, recopiladas al escuchar a mis camaradas:
  • La excusa básica: "vieja, estoy en la calle en el medio de una manifestación y no llego para la cena; escuchá el ruido de la gente (el ruido de los muchachos de la sala); no puedo más, comé vos, comé no te prives, yo me arreglo con un sanguchito (terrible cena gourmet en lo de Víctor) y después nos vemooooos!"


  • La excusa de negocios: "Hola bombón, no sabés cómo te extrañé todo el día. Mirá que bronca, voy a llegar más tarde, se me acaba de presentar una oportunidad de negocios con el gerente de compras de Sarasa S.A. que casualmente es un fanático del billar y yo no sabía. No me esperes a cenar, porque aparte ando medio mal del estómago. Deseame suerte, besitos!"
  • La excusa del celular sordo: "hola... hola... hooooooola? no te escucho, estos celulares de mierda, escuchame mi amor Nextel cada vez anda peor, y cada vez más caro! yo no te puedo escuchar pero si vos me escuchás es para avisarte que llego tarde, con esto del celular se me atrasó todo y no llego con el bussiness plan en la empresa..."
  • La excusa de Smodlaka: "hola? hola? queeeeeé? cóooomo? después te llamo". Brillante.

En fin, existe un sinnúmero de coartadas que nos anclan a la famosa mesa que no nos deja escapar. Compañeros, digamos las cosas: nuestras mujeres (esposas, concubinas, novias, amantes, eventuales) están histéricas por nuestro proceder y claman a gritos una venganza que no tendrá lugar, ya que nosotros continuaremos con la cruzada aunque la hora de billar cueste cincuenta mangos.

Más aún: pondremos nuestra mejor cara de feliz cumpleaños cuando, al llegar a las 02.00 am, pretendamos justificarlo.

Porque nosotros, los billaristas, SOMOS ASÍ.

Y como le dijo Emilio Disi a Dorys Del Valle cuando se separaron: "bueno Dorys... te voy dejando, eh?".

Hasta el próximo post.